Dos niñas mostrando cariño y perdón

Perdón ¿qué es y qué no es perdonar?

El perdón: qué es y qué no

El perdón te ayuda a liberarte del pasado

Perdonar implica soltar la amargura y el resentimiento que destruyen tu vida. Pero ¿cómo hacés para perdonar cuando te resulta imposible dejar de pensar en el tema?

Para eso, primero debemos analizar de qué estamos hablando cuando hablamos de perdón.

Qué es el perdón

 

«El perdón viene luego de una transgresión que ocurre en cierto vínculo entre personas. Y supone un estrés o malestar por sentirse ofendido por la otra parte.»

Guzmán et al, 2014

A partir de esta ofensa, la persona agraviada puede tener tres tipos de respuestas

  1. Hostilidad o lucha.
  2. Evasión o huida.
  3. Benevolencia o perdón.

En primer lugar, estas reacciones serían parte de una respuesta básica y natural de los seres humanos que permite evitar el daño y controlar la agresión. Es absolutamente normal responder de cualquiera de estas 3 maneras.

Probablemente, si te interesa aprender a perdonar, soltar y agradecer, te vaya a servir este artículo.

«La evitación y la venganza son justamente lo opuesto al perdón. Es decir, que ante un agravio es normal sentir una motivación por alejarte de la persona que te dañó, ya sea para estar sola o juntarte con otras personas que te hagan sentir mejor. O también podés tener sentimientos de dolor y rabia, e incluso, pensamientos de venganza.»

Guzmán et al, 2014.

Ciertamente, se trata de la clásica lucha o huida, con lo cual, es importante que no te juzgues si necesitás tiempo a solas o alejarte de determinada persona después de una situación complicada.

También puede suceder que, una persona dispuesta a perdonar a otra disminuya la motivación por evadirla u ofenderla. 

«Justamente, el perdón es entendido como el descenso en la motivación a evitar o tomar revancha por la situación.»

McCullough, Worthington Jr y Rachal, 1997

Qué NO es perdonar

Aún así, perdonar no significa aceptar sin consecuencias lo sucedido. Tampoco hacer como si nada hubiera pasado. Más bien se trata de hacer las paces con uno mismo y aprender a dejar atrás lo ocurrido. De hecho, a veces es simplemente perdonar la situación, con el fin de liberarse. Pero eso no implica olvidar sino sanar.

Por otro lado, cuando hablamos de perdonarte a vos mismo, es importante distinguirlo del falso perdón, que puede ir hacia los extremos de minimizar el error o agrandarlo, complicando el hecho de perdonar una situación.

¿Cuándo nos encontramos con el “falso perdón”?

Nos encontramos con el falso perdón cuando:

  • Nos justificamos
  • Minimizamos el error
  • Negamos la necesidad de cambio
  • Nos juzgamos

La diferencia entre el perdón y el falso perdón es que en el primero, tomás consciencia del error. Mientras que en el segundo tapás el problema y hacés como que perdonás pero en el fondo el miedo y el resentimiento continúan.

Cometer errores ocupa una parte fundamental de cualquier proceso de aprendizaje, incluido el aprendizaje emocional. Si te interesa leer más sobre este tema, te invito a leer este artículo científico donde se presenta una revisión de los conceptos más relevantes de la psicología del perdón y sus aportes al trabajo terapéutico.

imágenes de twitter que hablan del perdón
Cómo reconocemos el perdón. Gráfico creado por Psicobloggera

Afrontar para perdonar

El afrontamiento es el conjunto de respuestas:

  • cognitivas
  • emocionales
  • conductuales

Dirigidas a manejar, es decir:

  • dominar
  • tolerar
  • reducir
  • minimizar

Las demandas internas y externas (o ambientales) y los conflictos entre ellas, que ponen a prueba o exceden tus recursos.

No obstante, hay enormes diferencias en cómo distintas personas vivencian y afrontan un mismo conflicto, problema, situación, suceso o acontecimiento vital más o menos grave y estresante.

Los hechos que se enfrentan son únicos, nunca se repiten, ni espacial ni temporalmente, y tampoco en la vida de una persona (incluso si se trata de la misma vida).

Con todo esto, la vivencia de estrés es una experiencia subjetiva de sobrecarga (física, emocional, cognitiva) frente a una situación que rompe la estabilidad y se prolonga en el tiempo.

Pero, aunque la traición sea un trago amargo, no siempre tiene que dar lugar a un trauma que permanezca por toda la vida.

Por eso es importante reflexionar, afrontar las situaciones y entender al perdón como una manera de sanarse uno mismo, nada más ni nada menos que para seguir adelante. 

¿Qué te pareció este artículo?

Compartí tus comentarios, qué te pareció el artículo y si te quedaron dudas. A veces parece un tema difícil de sintetizar porque cada situación es única. Pero sos bienvenido a comentar tu caso para que lo pensemos juntos.

Y si necesitás ayuda para procesar un tema en especial pero no te animás a publicarlo en comentarios, podés contactarme por privado.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Verified by MonsterInsights